Estás aquí:

Estenosis de canal lumbar

¿Qué es la estenosis de canal lumbar?

La estenosis de canal lumbar es una afección que se caracteriza por la compresión de las estructuras nerviosas que se encuentran dentro del canal lumbar de la columna vertebral. El canal raquídeo es el espacio en la columna vertebral a través del cual pasa la médula espinal y los nervios que salen de ella. Cuando este canal se estrecha, se produce una compresión de los nervios que pueden generar síntomas en las piernas, glúteos, y en algunos casos también en los brazos y las manos.

¿Cuáles son las causas de la estenosis de canal lumbar?

La estenosis de canal lumbar puede tener varias causas, como el envejecimiento natural del cuerpo, la degeneración de los discos intervertebrales, la hernia de disco o la espondilolistesis (desplazamiento de una vértebra). También puede ser causada por la presencia de tumores o lesiones en la columna vertebral.

Estudios poblacionales apuntan que alrededor de un 40% de personas puede tener alguna forma de estenosis de canal lumbar a partir de los 65 años, principalmente debido a procesos degenerativos propios de la edad.

¿Cuáles son los síntomas de la estenosis de canal lumbar?

Los síntomas de la estenosis de canal lumbar pueden variar en cada persona. Algunas personas pueden experimentar dolor lumbar, debilidad en las piernas, hormigueo, adormecimiento y dificultad para caminar o estar de pie. También pueden experimentar dolor que se irradia hacia las nalgas o hacia las piernas. En casos graves, la estenosis de canal lumbar puede causar problemas de control de la vejiga o el intestino.

Los pacientes suelen referir dolor y problemas (hormigueo, entumecimiento en las piernas) al estar de pie al poco rato de caminar que remite al parar y descansar y/o al arquear la columna.

¿Cómo se diagnostica la estenosis de canal lumbar?

El diagnóstico de la estenosis de canal lumbar se realiza a través de la historia clínica, el examen físico y las pruebas de diagnóstico, como las radiografías y, sobretodo, la resonancia magnética o un TAC.

Es fundamental combinar las pruebas con una buena valoración del paciente en su conjunto pues algunos de los síntomas pueden ser debidos a otras patologías coexistentes (por ejemplo, patología vascular, alteración de la función de los nervios por trastornos metabólicos…).

Es importante buscar tratamiento si se experimentan síntomas persistentes. Un buen diagnóstico es clave. Eso, y un tratamiento temprano pueden ayudar a prevenir complicaciones y mejorar los resultados a largo plazo.

¿Cuál es el tratamiento para la estenosis de canal lumbar?

El tratamiento de la estenosis de canal lumbar dependerá de la gravedad de los síntomas y las causas subyacentes. En BSI realizamos un abordaje multidisciplinar y personalizado del paciente, agotando siempre que es posible, las alternativas conservadoras y no quirúrgicas.

Así, en los casos más leves se pueden aliviar los síntomas con medidas como la fisioterapia, los ejercicios de estiramiento y fortalecimiento, los analgésicos y los antiinflamatorios no esteroideos. El objetivo es reducir la inflamación y el dolor y mejorar la función física.

También pueden ayudar las infiltraciones realizadas de manera ambulatoria, bien en consulta (infiltraciones guiadas por ecografía), bien en quirófano (bloqueos facetarios, neurolisis, rizólisis/radiofrecuencia).

Finalmente, en casos más severos, se puede recomendar la cirugía. La cirugía puede implicar la eliminación de tejido óseo o la descompresión del canal vertebral, lo que alivia la presión sobre las estructuras nerviosas.

También a veces se puede recomendar la fusión vertebral, donde se fusionan dos o más vértebras para crear una mayor estabilidad en la columna vertebral.

En cualquier caso, nuestro equipo de expertos guiará al paciente en el proceso, ofreciendo un acompañamiento global.

La cirugía de estenosis es una de las cirugías más agradecidas y seguras, que ofrecen al paciente una notable y radical mejora de su calidad de vida.

Contacto

Especialistas en estenosis de canal lumbar